miércoles, 1 de octubre de 2014

DÍA 3


El tercer día, dejando un poco de lado la iconicidad de las imágenes , pasamos a hablar de la organización de los objetos en la obra .
De esta manera vimos a través de una serie de fotografías como,por ejemplo, la colocación de los objetos en la imagen de forma horizontal da una sensación de, muerte ,estático, al contrario que una colocación ascendente, que transmitía fuerza , dinamismo.
En una segunda parte , siguiendo con el análisis de las imágenes, vimos una serie de leyes que explicaban el origen de las percepciones a través de los estímulos recibidos, dichas leyes se llaman ´´Leyes de la Gestalt´´ , establecidas en la escuela alemana de psicología por el psicólogo Max Wertheimer y sus seguidores.
Vienen a explicar y demostrar que el todo es algo más que la suma de sus partes.
En clase hemos visto las siguientes :

  1. Figura sobre fondo                     4. Ley contraste
  2. Ley de la buena forma                5. Ley proximidad
  3. Ley de cierre o continuidad       6. Ley similitud
Tras ver fotografías que explican cada una de las leyes expuestas , pasamos a analizar 3 fotografías , una de cada artista diferente: Mathew Barney, Laura Torrado, Louise Josephine Bourgeois ; cada cual con un estilo que lo demarcaba  respecto al anterior, aunque trataban las mismas leyes todos.


Al final de la clase se propuso un ejercicio para el día siguiente, en el cual de entre tres propuestas , se eligió una práctica digital en la que se trataría de jugar con los objetos con tal de crear un doble sentido en las imágenes.
DÍA 2

Continuando con el tema de la iconicidad planteado en la anterior entrada , el segundo día se habló más en profundidad de este tema , llegando a establecer que hay 11 grados de iconicidad ,siendo el 11 el más parecido a la realidad y 0 , el que menos.
Para facilitar la comprensión se realizó otro experimento,mediante el cual se hacían grupos y trataban de dibujar una serie de fotografías con distintos grados de iconicidad.

Día 1


Se ha hablado sobre la importancia de la imagen en la sociedad actual, y cómo esta nos influye, además de la facilidad que tienen las imágenes de transmitir cualquier cosa ,cómo sentimientos, estados de ánimo etc. ...
Se comprobó en clase que ´´Vale más una imagen que mil palabras´´ a través de un experimento:
El experimento consistía en que un grupo de personas ,tratasen de explicar con el mayor número de detalles una foto que previamente habían analizado y observado , a espaldas del resto de la clase, comprobando así el tiempo que se tardaba para que los demás, que no habían visto la imagen,  la comprendieran , que en este caso fueron aprox. 5 min.

En la última parte de la clase se habló, siguiendo en la misma línea , de la simplificación de la imagen ,y del grado de parecido que podía  tener esta con la realidad a la que aludía , llegando así al grado de iconicidad , otro aspecto fundamental en el análisis de la imagen.