miércoles, 3 de diciembre de 2014

DÍA 12 - TRABAJO CON LUZ

DÍA 12


Hoy se ha echo un ejercicio muy practico con tres ingredientes muy faciles, uná camara , una linterna ( varias en este caso ) oscuridad , y varias personas .

Curioseando en las posibilidades de la camara , trabajamos con velocidad de obturación a 15"o  con una apertura del diafragma de 5,6 y una sensibilidad ISO a 400, todo eso en total oscuridad y sobre un fondo , negro , mientras se iluminaba a un compañero con una linterna las partes que se querían reflejar en la imágen final.

Aqui el resultado de algunos compañeros






DÍA 11 - Práctica teoría color, cuento color

DÍA 11


Se mando un trabajo practico sobre todo ese acercamiento al color, mediante el cual tendríamos que trabajar no solo con la mezcla de colores , si no también con su colocación respecto a los que le rodean , y lo que eso transmite.

Para poder ver como eso queda , y valorar por nosotros mismos los cambios, se mandó hacer un ejercicio mediante el  cual , en un cuadernito, habría que pintar una pagina con mezclas de colores , y bicromias , todas ellas representadas en la página de facebook de María Jesus.

Lo que dibujasemos habría de tener un cierto sentido de continuidad, texturas , palabras , una historieta etc.

Debido a la complejidad del ejercicio , hacer una historieta resultaría mas complicado , puesto que necesitaría mas dedicación.

Día 10 -Color ,Teoría e historieta

Día 10 

Aqui otra vez , tras los trabajos de exposición de color y una primera toma de contacto, pasamos a tomarnos el color más en serio , en una clase de teoría del color en la que pudimos tratar :


El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes de onda que componen la luz excepto las que corresponden al color que observamos y que son reflejadas.
La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color neutro.Los colores se clasifican en primarios, secundarios y terciarios.Los colores primarios son aquellos establecidos científicamente como los originantes de las combinaciones cromáticas más extensas y satisfactorias. Estos son: amarillo, azul y rojo.
Los colores secundarios se obtienen mezclando los primarios entre si en la misma proporción. Son el violeta, naranja y verde.
Finalmente los colores terciarios son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.
Las cualidades del color son: tono (nombre especifico), valor (grado de brillantez o luminosidad) y saturación (grado de pureza).
Los colores también despiertan respuestas emocionales específicas en las personas. La gama cromática fría a la que pertenece el azul y sus derivados .
Por otro lado la gama cálida a la que pertenecen el amarillo, el rojo y sus derivados son colores excitantes 
síntesis aditiva, hablamos de la formación de los colores a través de la suma de diferentes luces en sus distintas longitudes de onda. La síntesis aditiva hace referencia a la adición de color, considerando el blanco como la suma de toda luz en máxima proporción del espectro visible.



síntesis sustractiva, el tratamiento del color respecto a los pigmentos, es decir como pasamos a la aplicacion lo que vemos en la síntesis aditiva.



Como resumen ,hablamos de los colores que hay , como se complementan y clasifican , ademas de la sintesis sustractiva y aditiva, que vienen a ser el tratamiento de los colores en pigmento (sustractiva) y en luz,  o como las percibimos( aditiva)

DÍA 9- Figuras retóricas

DÍA 9

Se nos presenta el reto de encontrar en la fotografía figuras retóricas , elementos hasta ahora conocidos por la mayoría de nosotros sólo en la literatura.
De esta manera María Jesus , nos ofrece un amplio abanico de figuras retoricas entre las que elegir 5 , y buscar fotografías que hagan honor a susodichas figuras . Señoras y señores, empezamos , pondré una definición de cada figura retorica , y tras ello fotos :

1. Las Figuras Retóricas de Descripción son aquellas que consisten en representar ideas o sentimientos con tal intensidad que pareciera que estuvieran ante nuestros ojos.
Hay de varios tipos , la que yo escogí es :

La Etopeya consiste en la descripción de los rasgos internos, psicológicos, morales, espirituales, forma de ser y pensar, etc. de una persona.Aqui un retrato me pareció una buena opcion.

www.santamag.com
Fotografías de Lee Jeffries

2.El Diseminación es una figura retórica que consiste en la repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto más amplio y sin seguir un orden preestablecido. escogí una fotografía de colage , puesto que repite varias veces los elementos de lo que sea que se compone el colage.
lamonomagazine.com

Obra de Derek Gores 

3.La Cosificación es un recurso que consiste en degradar a seres humanos transformándolos en cosas o mirándolos como si fueran cosas.
Aqui Jhonson Tsang  es un artista chino que trabaja con la cerámica , hay obras en las que retrata una cara ,una persona , como si fuese otra cosa , aqui el ejemplo 
http://www.taringa.net/posts/arte/15426797/El-Ser-Humano-es-Extraordinario.html


Por desgracia de las figuras retoricas que quedaban disponibles, algunas nada tenían que ver con la fotografía , y otras no pude encontrar , por tanto solo pude traer tres figuras al blog , espero que les guste.





DÍA 8 - TRABAJO COLOR

DÍA 8

Tras hablar muy por en cima del color se nos ha propuesto un trabajo por grupos, mediante el cual se nos asignaba un color aleatoriamente, y debíamos investigar cosas sobre el , para posteriormente realizar una breve exposición de 3min aproximadamente en el que relatásemos las cosas mas interesantes que hallásemos  encontrado, atendiendo a los siguientes criterios :
www.datuopinion.com

1.  Definir el color - etimología.
2.  Cómo funciona el color.
3.  Nomenclatura dentro de la gama.
4.  Artistas que lo emplean.
5.  Ese color en la naturaleza.
6.  En otras culturas.
7.  Simbología.
8.  Literatura, cine, música....
9.  Gastronomía.

 Junto con mi compañera de grupo, Natalia Peralta, nos fue asignado el color ( ruido de tambores) AZUL PRUSIA!
Un color que pese a no haberle demostrado mucha atención en el pasado, personalmente descubrí en este trabajo que me encanta.
La única pega es que no encontramos muchas cosas en la naturaleza con este color, así como artistas o libros , pero su simbología , asi como origen, me han encantado
Había que realizar un trabajo artístico que tuviese que ver con el color , pero se ha perdido, de  todas formas dejo un boceto de lo que era la idea:

http://daenielus.deviantart.com/art/Omo3-484774317
  Verán , el azul prusia fue descubierto en un laboratorio, por tanto es un color que ha creado el hombre, y no algo que encontremos en la naturaleza y podamos sustraer, además su descubrimiento fue un accidente , pues se estaba intentando descubrir otro color .
  Además , el nombre de prusia viene dado por el tinte que llevaban las tropas de Prusia antiguamente.
  Fueron dos curiosidades que me llamaron bastante la atención personalmente, acabe dedicando mi obra a la primera de ellas, la investigación de laboratorio , por eso está representado una especie de Gnomo observando en su mano lo que sería el descubrimiento del azul prusia , en caso de que llevase color , claro puesto que esto es solo un boceto

DÍA 7 FORMATO /MARCO / TEXTURA


DÍA 7

Hoy tratamos diversos aspectos de la fotografía , o de una obra en concreto , que atendrían a diferentes aspectos como  ; textura; marco composición y formato, elementos simples, pero que uno no se para a analizar a conciencia a la hora de observar una foto.

Por tanto para saber hacer una buena análisis fotográfica , hay que saber que :

La composición es la colocación de formas en la ora, que puede ser ascendente descendente , Horizontal  , vertical etc , cada una de las colocaciones respondiendo a un significado concreto , como por ejemplo el horizontal representa algo estático, lo oblicuo ,movimiento , lo vertical firmeza .

www.aloj.us.es ( ej. composicion horizontal)

La textura , viene a ser el material de lo que está construido la obra , o la simulación de ese material, viene influenciado por el tacto y la vista.Dentro de la textura  encontramos La natural , donde no interviene ni crea el hombre, como la textura de un árbol, la tierra , una roca etc. , La artificial , que si es una creación del ser humano , como el el envoltorio de pompitas  que recubre los objetos delicados  , y una textura visual , siendo estas las que creamos con linea , color etc.




anibaldesigns.com( textura visual)

textura natural
patogiacomino.com( textura artificial)
El marco viene a determinar los límites de nuestra obra , no debe asociarse intrínsecamente  a la rama de un cuadro por ejemplo, ya que viene determinado pro la característica de la obra.
El formato , , como su nombre indica tiene que ver con la forma de la obra, por tanto es mas bien la composicion de esta lo que determina el formato, que puede ser de diferentes formas y tamaños, rectangular  ( al que estamos más acostumbrados) circular , triangular etc.







DÍA 6-Experimentos forma

DÍA 6

Se puso en práctica un ejercicio para entender la importancia de la forma y su complejidad.Como seres humanos tendemos a asociar las formas que vemos a algo que nos resulte conocido , de allí que al observar un conjunto de elementos unidos formando , una mano por ejemplo, tendemos a ver la mano, y no los elementos como unidad.

De esa base partía el ejercicio, en el que se debían hacer una forma lo más compleja posible, de manera que no recordase a nada , el vacío de una estructura de la clase , y por ultimo , elementos de la naturaleza que respondiesen a alguna de las formas vistas en las anteriores entradas.

Algunos compañeros han hecho :
http://dformaluzycolor.blogspot.com.es/2014/10/clase-7-ejercicio-forma-y-su-complejidad.html
http://dkazuo.blogspot.com.es/2014_10_01_archive.html


lunes, 1 de diciembre de 2014

DÍA 5 -La forma y proporciones

DÍA 5

FORMA

hoy ya comenzamos a hablar sobre la forma , un apartado  muy a tener en cuenta a la hora de analizar una obra, pero , que es ?

Bien , la forma sería el contorno que deja un objeto en el espacio, su límite. Yo siempre pienso en la forma , como si a una figura la pudiésemos recortar de donde estuviera, el hueco que dejaría sería su forma.

Atendiendo a este apartado , hay muchos artistas que trabajan susodicha cualidad de muy diversas maneras , ya sea creando formas artificiales, sustrayendolos de la naturaleza, mezcla de ambos o repitiendo patrones.

Sea como sea , estas formas en la naturaleza , emiten algo , y las sensaciones que transmiten , son :

-Esfera: Es una representación que ejerce la misma presión en todos sus puntos , que rodea por igual de manera equidistante al centro , lo cual transmite cierta sensación de protección.
-Onda: a través  de la repetición de patrones transmite movimiento.
-Ángulo: Recrea una especie de mecanismo de sujeción o de enganche,algo así como los pelillos de las patas de los insectos.
-Hexágono: Si observamos una sucesión de exagonos  tras otros, comprobaremos que no dejan ningún espacio vacío , ideal para pavimentar , podemos observar estas figuras en los panales de miel de las abejas.
-Parábola: Concentra fuerzas 
-Hélice: como las ondas transmite movimiento, además de agarre.
-Espiral: Crece exponencialmente a partir de un punto, empaqueta.

Ejemplos de artistas comentados en clase que hacen uso de estas facultades son : Martin Chirino y Pol Bury.

PROPORCIONES

Si bien la forma me abrió el camino hacía características  y modos de empleo que desconocía , lo que me entusiasmó realmente fueron las proporciones , apartado en el cual tenía cierto conocimiento , me gustaba , y me sirvió para ahondar más aún.

Para tratar las proporciones volvimos a aplicar un modelo práctico , en el cual , tras observar un vídeo donde aparecen las proporciones aúreas en la naturaleza y las proporciones del hombre de Vitruvio , por Leonardo Da Vinci , pasamos a medirnos nosotros mismos y representar esas proporciones sobre el papel , para comprobar si realmente somos ´´ personas de bien´´.
La proporción del hombre de Vitruvio explica lo siguiente :

franciscodreamssssss.blogspot.com


-Una palma es la anchura de cuatro dedos.
-Un pie es la anchura de cuatro palmas.
-Un antebrazo es la anchura de seis palmas.
-La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
-Un paso es igual a cuatro antebrazos.
-La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.
-La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre.
-La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
-La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre.
-La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre.
-La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
-La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
-La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
-La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
-La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
-La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
 

DÍA 4 -Practica composición y Gestalt


DÍA 4 

Esta  clase ha sido más bien una practica , donde ,tras el bagaje teórico de la anterior , se ha intentado poner en práctica lo aprendido mediante un trabajo por grupos.
Este experimento consistía en  la realización de fotografías que reflejasen las leyes de la Gestalt que fuesen capaces , con lo cual se aprovecharon los lugares de alrededor del cuartel para trabajar.
Las leyes más trabajadas han sido : Ley de la totalidad , ley de la estructura y ley del contraste.




miércoles, 1 de octubre de 2014

DÍA 3


El tercer día, dejando un poco de lado la iconicidad de las imágenes , pasamos a hablar de la organización de los objetos en la obra .
De esta manera vimos a través de una serie de fotografías como,por ejemplo, la colocación de los objetos en la imagen de forma horizontal da una sensación de, muerte ,estático, al contrario que una colocación ascendente, que transmitía fuerza , dinamismo.
En una segunda parte , siguiendo con el análisis de las imágenes, vimos una serie de leyes que explicaban el origen de las percepciones a través de los estímulos recibidos, dichas leyes se llaman ´´Leyes de la Gestalt´´ , establecidas en la escuela alemana de psicología por el psicólogo Max Wertheimer y sus seguidores.
Vienen a explicar y demostrar que el todo es algo más que la suma de sus partes.
En clase hemos visto las siguientes :

  1. Figura sobre fondo                     4. Ley contraste
  2. Ley de la buena forma                5. Ley proximidad
  3. Ley de cierre o continuidad       6. Ley similitud
Tras ver fotografías que explican cada una de las leyes expuestas , pasamos a analizar 3 fotografías , una de cada artista diferente: Mathew Barney, Laura Torrado, Louise Josephine Bourgeois ; cada cual con un estilo que lo demarcaba  respecto al anterior, aunque trataban las mismas leyes todos.


Al final de la clase se propuso un ejercicio para el día siguiente, en el cual de entre tres propuestas , se eligió una práctica digital en la que se trataría de jugar con los objetos con tal de crear un doble sentido en las imágenes.
DÍA 2

Continuando con el tema de la iconicidad planteado en la anterior entrada , el segundo día se habló más en profundidad de este tema , llegando a establecer que hay 11 grados de iconicidad ,siendo el 11 el más parecido a la realidad y 0 , el que menos.
Para facilitar la comprensión se realizó otro experimento,mediante el cual se hacían grupos y trataban de dibujar una serie de fotografías con distintos grados de iconicidad.

Día 1


Se ha hablado sobre la importancia de la imagen en la sociedad actual, y cómo esta nos influye, además de la facilidad que tienen las imágenes de transmitir cualquier cosa ,cómo sentimientos, estados de ánimo etc. ...
Se comprobó en clase que ´´Vale más una imagen que mil palabras´´ a través de un experimento:
El experimento consistía en que un grupo de personas ,tratasen de explicar con el mayor número de detalles una foto que previamente habían analizado y observado , a espaldas del resto de la clase, comprobando así el tiempo que se tardaba para que los demás, que no habían visto la imagen,  la comprendieran , que en este caso fueron aprox. 5 min.

En la última parte de la clase se habló, siguiendo en la misma línea , de la simplificación de la imagen ,y del grado de parecido que podía  tener esta con la realidad a la que aludía , llegando así al grado de iconicidad , otro aspecto fundamental en el análisis de la imagen.